domingo, 31 de octubre de 2010

El próximo 1 de Noviembre: flores para el rey en la Zarzuela


El próximo 1 de noviembre tendrá lugar una ofrenda floral a los desaparecidos del franquismo a las puertas del Palacio de la Zarzuela, ya que a diferencia de otras miles de familias a sus familias se les sigue negando el conocimiento de su paradero. El "Rey", que no sólo "reinó" sino que también "gobernó" entre 1975 y 1978 tuvo la obligación de conocer dicho paredero, por lo que esta convocatoria pretende que el monarca lleve las flores de parte de los familiares.
En la convocatoria se puede participar presencialmente o virtualmente como asistentes virtuales al evento los que no puedan desplazarse a Madrid. Quien no pueda desplazarse también podría participar haciendo envíos florales con la dirección de envío de los accesos de la Zarzuela para entregar en la mañana de ese día dirigido a la atención de cualquiera de los miembros que estemos allí presente.
Los convocantes han creado también un grupo en Facebook en el que se informará de las novedades de la iniciativa:
http://www.facebook.com/event.php?e...
LA REPÚBLICA, que se suma a la convocatoria, irá informando también durante los próximos días.
El jurista, investigador y colaborador de laRepublica.es, Miguel Ángel Rodriguez Árias, escribió el año pasado un artículo que refleja el espíritu y el sentido de la iniciativa:
FLORES PARA EL REY
En el día de hoy, primero de noviembre, otro años más, casi todas las personas que quieran llevar unas sencillas flores a sus seres queridos fallecidos podrán hacerlo.
Los familiares de los 150.000 desaparecidos en fosas clandestinas, no.
Los familiares de los desaparecidos en combate en batallas como las del Ebro y que continúan insepultos – sus restos en ocasiones a simple vista del caminante –, tampoco.
Los familiares de los miles de niños perdidos del franquismo, desaparecidos en vida – a los que nadie ha empezado a buscar siquiera – seguirán sin poder reunirse en torno a la misma mesa con sus seres queridos en ese día señalado de recogimiento familiar, como sí que harán, en cambio, tantas otras familias.
¿Qué se le va hacer? en el Estado heredero de la bandera retocada del dictador y de sus cientos de fosas que nadie quiso tocar, el derecho se detiene unos centímetros antes de llegar a los lugares donde yacen amontonados, por decenas de miles, buena parte de una generación de españoles comprometidos con los valores democráticos y de progreso social.
Como con los móviles: en cada fosa clandestina nuestro Estado de Derecho está apagado o fuera de cobertura.
Resulta que tenemos un casi pleno Estado Democrático, en el que lo único que no podemos votar es al Jefe del Estado, y un casi pleno Estado de Derecho del que tan sólo nos hemos despistado un poco con los derechos humanos de dos, a lo sumo tres, centenares de miles de personas durante poco más de treinta años. Y fosas, tenemos muchas fosas, apareciendo por todas partes.
Y por eso también nos hemos olvidado del “derecho humano a la vida familiar” que asiste a todas estas personas en días como hoy en virtud del artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, pero que no encuentra aplicación en nuestro país – como todos los demás derechos afectados – sin mayor argumento o justificación.
Así que nada, al igual que en todas las navidades, en las fechas del cumpleaños del ser querido desaparecido, los aniversarios, la fatídica fecha del día en que los genocidas de turno del pueblo se lo llevaron…como el resto de días del año, en realidad, y a cada momento que los recuerdos les asaltan, en el día de hoy los familiares de los desaparecidos tendrán un poquito más de sufrimiento y “trato inhumano” dado el admirable proceder de nuestro Estado Social y Democrático de fosas comunes, perdón, de Derecho.
Lo que en si mismo viola también la prohibición del artículo 3 del Convenio Europeo de que ningún Estado miembro tolere de brazos cruzados la prolongación de dichos padecimientos en situaciones de desaparición como, por el contrario, se lleva haciendo en nuestro país desde hace años.
Que no hay que andar pidiendo tantos derechos humanos. Hasta aquí se puede y ya está. Y “nos pasamos por las narices” – perdónenme, que esas cosas no se pueden escribir… aunque sean verdad – las más elementales normas de humanidad, todo lo que diga Naciones Unidas y todos los instrumentos de derechos humanos en materia de desaparecidos que obligan a que sea el Estado el que busque a estas personas, a revelar la verdad, a hacer justicia, a darles una verdadera reparación a sus familiares y rehabilitar sus nombres; y me refiero a todos los instrumentos internacionales en la materia, porque, lamentablemente, los estamos incumpliendo a sabiendas uno por uno y hasta el último de ellos, tal y como suena.
Claro que en el plano internacional el trabajo continúa y ayer mismo, sábado 31, saltó la noticia del renovado interés del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas ante la situación de tres víctimas del franquismo.
Y conste que no pierdo la esperanza de que algún día el Jefe del Estado del país subcampeón del mundo en desaparecidos – nos ganó la “final” Pol Pot en la modalidad de genocidio en fosa común, y los responsables de las Stolen Generations australianas en la de robo de bebés indefensos –, nuestro auto-desaparecido Defensor del Pueblo, nuestros tribunales que nos miran como si les estuviésemos contando un capítulo de Expediente X cada vez que invocamos la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos…alguien, en definitiva, entienda que lo que está pasando en España con las fosas, los niños perdidos y sus familias, es algo más que antijurídico, es la clásica bestialidad española – más propia de otros tiempos – al margen de la humanidad, del derecho, del proceder de cualquier país civilizado y hasta del propio sentido común de nuestras casi plenamente democráticas instituciones. Mucho más casi, que plenamente, democráticas desde el silencioso testimonio de las fosas, el dolor de las familias y la arbitrariedad con la que se sigue actuando con ellas.
Porque junto al inmenso drama de todas estas personas esas fosas son también el candente recuerdo, cotidiano, de lo que seguimos sin ser como país, como sociedad salida de un genocidio aterrador al que todavía no somos capaces de mirar de frente y, ni siquiera, de llamarlo por su nombre.
Mientras todo eso ocurre, este primero de noviembre, y todos los demás, no creo que haya sitio mejor donde llevar nuestras flores y nuestro desamparo que a las puertas de palacio del Rey y las altas autoridades del Estado: como son éstas las que tienen la obligación de saber dónde están todos esos seres queridos desaparecidos que se las lleven de nuestra parte.

CCOO exige al Gobierno y a las CCAA que cumplan la memoria económica de la Ley de Dependencia

Los servicios de dependencia han creado en los dos últimos años más de 145 mil nuevos puestos de trabajo que podrían incrementarse si se cumple la memoria económica .

La Secretaria Confederal de Política Social de CCOO, Rosana Costa, ha propuesto que se utilice el trámite parlamentario de los Presupuestos Generales del Estado para garantizar el cumplimiento de la memoria económica de la Ley de Dependencia y se destinen los recursos a impulsar un plan de servicios nuevos en las Comunidades Autónomas de modo que se garanticen los cuidados profesionales de calidad y la creación de empleo. E, igualmente, reclama a las CCAA a que hagan transparente la financiación que realizan en dependencia y fomenten la creación de estos nuevos servicios.
Coincidiendo con la celebración del Comité Territorial del Sistema de Dependencia para aprobar el catálogo de servicios de los dependientes moderados que tendrán cobertura a partir de 2011, CCOO insta al Gobierno Central y a las Comunidades Autónomas a que mantengan la inversión en los servicios de dependencia como garantía de cuidados de calidad para los dependientes y creación de empleo.
En apenas tres años de implantación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), y pese al evidente retraso que acumula, está siendo capaz de atender de forma efectiva a más de 627.000 beneficiarios. De modo que con un ritmo de implantación lento pero constante, ha conseguido superar ya la dimensión que ofrecen otros sistemas de protección social históricamente tan importantes como el de las pensiones no contributivas.
Justamente en un momento como el actual, caracterizado por una fuerte destrucción de empleo que ha llevado a nuestro sistema de Seguridad Social a perder a más de 1,3 millones de trabajadores en activo, el SAAD ha demostrado que gracias a la atención de servicios profesionales se ha convertido por derecho propio, no como un instrumento potencial de creación de empleo, sino como un sector productivo que de forma efectiva ya lo ha creado. En concreto, desde enero de 2009 a septiembre de 2010 los servicios de atención a la dependencia han creado actividad productiva que ha supuesto más de 145.000 nuevos trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social.
Sin embargo, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado para 2011 ha roto por primera vez la previsión de financiación que se preveía en el modelo de la memoria económica de la Ley de Dependencia. El proyecto de presupuestos presentado no sólo no ha aplicado el incremento previsto para 2011 sino que ha reducido la aportación de la Administración Central en un -5,2% respecto del año pasado, pese a que el próximo año habrá no menos de 400.000 nuevos beneficiarios.
Frente a los 1.498,4 millones de euros presentados por el Gobierno para 2011, si aplicásemos el incremento medio previsto en la Memoria Económica de la Ley de Dependencia sobre la financiación que se previó el ejercicio anterior, la cuantía debería ascender a los 1.782,5 millones de euros. Por tanto, el Gobierno debe incrementar, al menos, en 284 millones de euros el proyecto que ha presentado para 2011.En opinión de Rosana Costa, Secretaria Confederal de Política Social de CCOO, "El Gobierno debe "reponer" el diferencial de presupuesto de la Memoria Económica de la Ley y dedicarlo a un Plan para la promoción de los servicios y el empleo, y ello porque además de ser garantía de cuidado de calidad, ayuda a consolidar uno de los pocos sectores de actividad que han creado empleo en nuestra economía en plena crisis". Y ello a pesar del excesivo protagonismo que en algunas administraciones se está permitiendo a la atención en base a prestaciones económicas de cuidado informal (49% del total de prestaciones).
Los recursos financieros de este nuevo "Plan para la promoción de los Servicios de dependencia y la creación de empleo", deberán consignarse en los Presupuestos Generales del Estado en el marco de financiación del Sistema de Dependencia, pero en un concepto con autonomía propia que permita que dichos recursos se dediquen exclusivamente a la promoción de servicios profesionales.
Invertir en servicios, además de suponer una inversión directa en la creación de empleo y la promoción de actividad económica que reportaría importantes retornos económicos al Estado (Seguridad Social de los trabajadores, IVA, impuestos, etc.), puede contribuir a una reducción en los gastos derivados de la protección por desempleo en este sector, además de asegurar el cuidado de atención de calidad basado en servicios profesionales que promueve la Ley de Dependencia.

CCOO y UGT anuncian movilizaciones para el 15 y el 18 de diciembre


CCOO y UGT apuestan por la negociación, pero "si el Gobierno y CEOE persisten en su actitud, el escenario será de conflictividad social", ha aseverado el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo. Según ha explicado esta mañana en rueda de prensa, "no nos vamos a quedar en la mera denuncia. Empezaremos un proceso de movilización sostenida para dar continuidad a la del 29-S". Movilización que tiene dos fechas destacadas: el 15 y 18 del mes de diciembre.
Así lo han anunciado esta mañana en la rueda de prensa en la que han presentado el documento "Alternativas sindicales a la política económica y social del Gobierno", que recoge las propuestas sindicales a la situación económica y social del país. "Desde el 29-S, ambas organizaciones sindicales hemos trabajado en una alternativa que pretende ser una propuesta en positivo", ha explicado Toxo.
El conflicto sigue abierto
Toxo ha justificado las movilizaciones, dirigidas tanto al Gobierno como a CEOE, por la necesidad de reorientar las políticas económicas y sociales, la retirada de la propuesta de reforma de pensiones y la modificación en profundidad de la reforma laboral. "La reforma laboral no va a crear empleo, al contrario", afirmó Toxo, que también criticó los Presupuestos Generales del Estado, que calificó de "terriblemente inconvenientes".
Para Toxo, otra política económica es necesaria, y apuntó claramente por donde tendría que caminar: reforma fiscal y lucha contra el fraude fiscal, para dotar de más recursos a las Administraciones Públicas; prioridad en la protección a las personas, garantizando rentas mínimas a los parados de larga duración; inversiones en I+D+i; impulsar una política de vivienda de alquiler; rectificación de la congelación de las pensiones y recuperación del acuerdo de la Función Públicas, entre otras medidas.
CCOO y UGT presentarán una ILP
En relación a la reforma laboral, Toxo descartó que la negociación de los reglamentos resuelva los problemas que genera la ley - "la discusión de los reglamentos no servirá para hacer reversible el despido objetivo, que abarata y facilita el despido, y sustituye trabajadores fijos por trabajadores precarios" -, por lo que exigió la reversión de la ley - "una ley se cambia con otra ley", afirmó -. Para el caso de que el Gobierno no cambie, anunció que CCOO y UGT presentarán una Iniciativa Legislativa Popular (ILP).
El secretario general de CCOO demandó asimismo que la reforma de las pensiones continúe en la línea de las reformas acordadas. "Hay que recuperar el Pacto de Toledo, puesto en cuestión por el Gobierno", subrayó, después de rechazar "frontalmente" la elevación de la edad de jubilación de 65 hasta los 67 años.
Por otro lado, Toxo exigió a la organización empresarial CEOE el desbloqueo de la negociación colectiva- "sólo se han firmado el 11% de los convenios", denunció- y que sea coherente con el acuerdo firmado en febrero pasado."
Si como parece, el Gobierno y CEOE persisten en su actitud el escenario será de conflicto", advirtió el secretario general de CCOO, quien anunció el inicio de un proceso de movilización sostenida en la que los sindicatos ligarán reforma laboral, negociación colectiva y apuesta por una reforma de las pensiones que garantice la protección social. Dos fechas destacan en el calendario de movilizaciones: hasta el 15 de diciembre se celebrarán paros y manifestaciones para forzar el desbloqueo de la negociación colectiva, y el 18 de diciembre, cuando se celebrarán manifestaciones en las capitales de Comunidad Autónoma.
COMENTARIOS DOS LECTORES DE INFOGAUDA
Morais dixo:
Ante a prepotencia dos neoliberais que presumen de cidadáns de esquerda o que fai falta e moita canha.

Tomiño: O recoñecido pediatra catalán Adolfo Gómez Papí ofrecerá en Goián unha conferencia baseada no seu libro “El poder de las caricias”


A actividade, organizada pola Oficina de Igualdade do Concello de Tomiño, terá lugar o día 3 de novembro ás 17.30 horas no Auditorio de Goián

O recoñecido pediatra catalán Adolfo Gómez Papí, autor do libro “El poder de las caricias. Crecer sin lágrimas”, ofrecerá unha conferencia sobre o mesmo tema o vindeiro día mércores 3 de novembro, no Auditorio de Goián, a partir das 17.30 horas..
O autor do nomeado volume falará na súa conferencia sobre o vínculo afectivo, a relación de apego, a importancia do aleitamento materno e as formas de crianza; aspectos todos eles que aborda no libro dende unha perspectiva humanizada.
A Oficina de Igualdade do Concello de Tomiño organiza esta actividade con motivo de ofrecer apoio a nais e pais na crianza e educación dos seus fillos e fillas, coincidindo ademais coa clausura da Semana Mundial do Aleitamento Materno.
A alcaldesa de Tomiño e directora da Oficina de Igualdade, Sandra González, manifestou o interese deste departamento en fomentar a lactancia materna e salientou neste sentido a importancia de coñecer o traballo de recoñecidos profesionais que poden axudar moito a nais e pais na difícil tarefa da crianza. Adolfo Gómez Papi, nado en Barcelona en 1957, estudou medicina na Universidade Central de Barcelona especializándose en pediatría no Hospital de la Vall de Hebrón. En 1985 trasladouse a Tarragona onde formou parte do servizo de pediatría do Hospital Universitario Joan XXIII. Coordinador da Comisión de Lactancia Materna do hospital, contribuiu a que en 1997 a institución obtivera o galardón de “Hospital Amigo de los Niños”, por promocionar, promover e apoiar a lactancia materna, e traballa para que o hospital sexa pioneiro en España na práctica do Método da Nai Canguro. Exerce tamén como vogal do Comité de Lactancia Materna da Asociación Española de Pediatría.

TOMIÑO: A Concellaría de Cultura edita unha guía de pintores/as de Tomiño que pode consultarse na páxina web do Concello

A publicación consta de 55 páxinas e inclúe a obra de 26 artistas
A Concellaría de Cultura do Concello de Tomiño vén de editar unha guía de pintores e pintoras da localidade que xa pode consultarse a través da páxina web do Concello (concellotomino.com).
A publicación consta de 55 páxinas a toda cor e inclúe a obra e datos biográficos de 26 artistas da localidade, nóveles e consagrados, entre os que figuran nomes coñecidos como os de Antonio Baños Saldaña, Eulalia Portela Jackson, Basilio Calzado, Jesús Jáuregui, José Antonio Álvarez ou Mario Rodríguez, e outros de artistas máis novos, como Ángela Mª Ramos, Sheila Quintero, Félix Sanz Cardoso ou Iria Moure Martínez.
Jesús Castiñeira Diz, concelleiro de Cultura, Educación e Participación Veciñal explicou que “Tomiño é terra de pintores e escultores, de grandes artistas que se veñen inspirando nas ribeiras do Miño, nos seus afluentes, nos seus vales, no patrimonio tradicional, nas súas fortalezas; polo que esta guía vén a saldar unha parte do compromiso asumido dende a concellaría no sentido de difundir e promover o traballo que estes artistas veñen realizando”.
O edil cre que “é posible que na publicación non estean todos os pintores tomiñeses “pero estamos seguros de que nos atopamos fronte a persoas moi representativas das actuais tendencias da pintura no ámbito municipal e comarcal”.
Por último, o concelleiro indica que o feito de que a guía poda consultarse a través de internet, permitirá a súa actualización e mellora.